Un poco de historia: exclusión, segregación, integración, inclusión ¿solo palabras?
A lo largo del tiempo, el concepto de discapacidad fue modificándose al igual que los contextos sociales en cada momento histórico. Es por esto que antes se entendía a la discapacidad de una forma y hoy podemos definirla de otra, ya que la historia y los avances en la sociedad así lo permitieron. Podemos encontrar cuatro formas de pensar el concepto de discapacidad:

Modelo de prescindencia o exclusión:
En este modelo existe la idea de que hay personas “normales” y otras que no lo son. En consecuencia, las personas con discapacidad quedan por fuera de la sociedad ya que no se las considera “normales”. No se piensa en la posibilidad de que formen parte de ella.
Desde esta forma de pensar se habla de impedido, discapacitado, inválido y todas las palabras que implican que tener una discapacidad implica ser considerado inferior, perder derechos básicos y no ser considerado parte de la sociedad.

Modelo tradicional o de Segregación:
En este modelo todas las personas que no son consideradas “normales” pasan a ser sujetos de cuidado. Para ello se crean instituciones especiales que cumplen la función de atender las necesidades de estos sujetos considerados “especiales”.
Desde esta forma de pensar también se habla de impedido, discapacitado e inválido, todas palabras que implican que tener una discapacidad implica considerarlo inferior, la pérdida de derechos básicos y no ser considerado parte de la sociedad.

Modelo Médico Rehabilitador o Integración:
En este modelo se sostiene la idea de “normalidad”, pero se considera que las personas que logren rehabilitarse serán consideradas parte de la sociedad. Es decir, la persona se encontrará cada vez más integrada cuanto más rehabilitada y “normal” sea.
En este modelo se habla de personas con capacidades diferentes, o necesidades especiales, dos formas de no decir que tiene una discapacidad, y que refuerza la idea de la discapacidad del otro como diferente, ya que no es “normal”. En realidad, todos tenemos diferentes capacidades. Las personas con discapacidad no tienen capacidades diferentes, no vuelan ni tienen visión de rayos láser, son personas con potencialidades y competencias que, como cualquier persona con o sin apoyo, pueden desarrollar. Tampoco tienen necesidades especiales ya que no hay nada de especial en necesitar un tipo de apoyo para poder suplir alguna función, todos siempre necesitamos alguna forma de apoyo y eso no debería condicionar nuestra identidad.

Modelo social o de la Inclusión:
En este modelo se piensa que la sociedad es la debe dar iguales oportunidades a todas las personas. De esta manera se explica que es responsabilidad de toda la sociedad que todas las personas puedan vivir y desarrollarse con igualdad de posibilidades.
En este modelo se demuestra que la discapacidad está determinada por la interacción con entornos que pueden funcionar como barrera. Si la misma sociedad promueve entornos inclusivos, las barreras no existen y todas las personas se encuentran incluidas, ya que cuentan con iguales oportunidades para formar parte y desarrollarse en la sociedad.